lunes, 26 de enero de 2009

Biografía de Claudio Ciborra 1951-2005

Como tributo a un inteligente investigador de los Sistemas de Información, realizo una breve biografía del profesor Claudio Ciborra, que desafortunadamente falleció de cáncer en el año 2005.


Graduado de ingeniería electrónica del politécnico de Milán, Italia. Luego realizó estudios en administración, economía y teoría de la organización en la Universidad de California y en la universidad de Harvard. Tuvo posiciones docentes en varias universidades italianas y fue profesor visitante de muchas universidades europeas y americanas. Prolífico autor y editor de artículos y libros, así como habitual conferencista de diferentes asociaciones de académicos dedicadas al estudio de los sistemas de información.

Acudió a la Universidad de Oslo como investigador desde 1977, dónde Kristen Nygaard fue su mentor. Desde entonces se vinculó estrechamente con los académicos de la península escandinava.

Profesor del Instituto Theseus y la Universidad de Bolonia en 1995. Profesor invitado de la Universidad de Oslo desde 1996 y del Departamento de Sistemas de Información del London School of Economics desde 1998. Para el año 2000 fue invitado a quedarse como titular a cargo del departamento y profesor - investigador del centro para el análisis del riesgo y la regulación de la misma universidad.

Llevó a cabo investigación en los campos de nuevas tecnologías, diseño organizacional, aprendizaje, conocimiento e innovación.

Fue un importante impulsor de los estudios sociales de los sistemas de información y fomentó las conexiones entre los científicos sociales de diferentes disciplinas. Su trabajo fue importante y pionero en muchos aspectos.

Su investigación está inspirada en la fenomenología de Heidegger como método epistemológico.

Portada del libro Los laberintos de la informaciónSu libro “The Labyrinths of Information. Challenging the Wisdom of Systems” es una compilación de su original legado.

Los temas del libro se corresponden con cada capítulo:

Krisis: Juzgando las metodologías.
Bricolage: Heurística, carpintería e improvisación.
Gestell: El poder de las infraestructuras.
Dérive: Deriva y desviación.
Xenia: Hospitalidad.
Shih: Arquitectura y acción
Kairos (and Affectio): El estado de ánimo y agarrando las oportunidades.

Bibliografía:

Resumen de Hoja de Vida de Claudio Ciborra en Risk, Complexity and ICT, CIBORRA, Claudio y HANSETH, Ole (editores). 2007. Cornwall, Gran Bretaña. Edward Elgar Publishing, Inc.

The Information System Group del London School of Economics. In Memory of Claudio Ciborra 1951 - 2005. [En línea] Disponible en http://is2.lse.ac.uk/InMemoryOfClaudio/tributes00.htm

PAUL, Ray J. Book review. The Labyrinths of Information. Challenging the Wisdom of Systems. En el European Journal of Information Systems (2005) 14, p. 524–525.

jueves, 15 de enero de 2009

El sector educativo en la inclusión digital

Las siguientes líneas están basadas en un paper que escribí sobre el tema, el cual es sólo una primera parte de una investigación de caracter más amplio que he emprendido. El texto completo lo encuentra aquí, la cual está registrada aquí.

INTRODUCCION

Colombia está enfocado al desarrollo de la competitividad en medio de un ambiente de globalización. Para lograrla el Plan de Desarrollo del gobierno nacional propone varias estrategias que permitan el acceso y aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) por parte de la población. Para ello el sector educativo, tanto en la educación básica como en la terciaria, es un actor fundamental. Se habla de inclusión digital desde dos puntos de vista; el primero hace referencia al país frente al contexto internacional y el segundo a la población y las regiones menos favorecidas respecto a aquellos que ya están incluidos en el paradigma tecnológico.

Tal pretensión en la política genera una tensión entre la orientación al apoyo de la productividad y el comercio propugnada por el sector productivo y las empresas multinacionales de software y el deseo de mejorar las capacidades de investigación, desarrollo e innovación llevadas a cabo por el sector público y privado. Tal tensión no debería suscitarse porque no son fines contrarios, sin embargo la puesta en práctica del aprovechamiento de las TIC por parte del sector educativo implica la selección entre dos paradigmas: el del aprendizaje del uso del computador y el de uso del computador para el aprendizaje. Ninguna elección deja de involucrar la otra, pero el énfasis en una deja sin una importante tajada de los recursos a la otra. La implicación de fondo es si el país está orientado a que la competitividad futura del país se base en la innovación a partir de la investigación y el desarrollo de las ciencias básicas o se base en un aparato productivo que compra transferencia de tecnología desarrollada en otros países como ha sido el caso históricamente.

El paradigma del aprendizaje del uso del computador conlleva la idea de que el sector educativo debe formar al recurso humano con las habilidades y competencias necesarias para el trabajo. En un primer momento esto implica crear una alfabetización informática básica a toda la población en herramientas de productividad como procesadores de texto, hojas electrónicas de cálculo y procesamiento gráfico y de medios audiovisuales, en el uso de Internet, en herramientas de trabajo colaborativo y en habilidades de búsqueda e interpretación de información. A nivel de la educación superior implica la enseñanza a nivel técnico y tecnológico de habilidades específicas para ciertas ocupaciones, y a nivel universitario del desarrollo de programas del tipo de las ciencias de la computación y la administración informática, necesarias para implementar y administrar los sistemas que requiere el sector productivo y de servicios.

El paradigma del uso del computador para el aprendizaje implica que se usen como medio para la mejora del aprendizaje, es decir, para apoyar procesos de pensamiento y de resolución de problemas; para el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos en conjunto; para el modelamiento, simulación y visualización de problemas matemáticos y de otras ciencias básicas; y para permitir el aprendizaje virtual e interactivo. Es un enfoque orientado a la utilización de las habilidades durante la época de estudios, no la época laboral.

El paper está orientado a determinar qué entidades gubernamentales están involucradas a favor de cada paradigma, qué tan alineada está la orientación del actual gobierno con la visión de país que se propone a largo plazo en documentos tales como el plan nacional para el II Centenario de la Independencia de Colombia denominado “Visión 2019” y la “Agenda Interna para la Productividad y la Competitividad” con horizonte al año 2032. Entender este punto es relevante si se desea analizar en posteriores trabajos el monto que el país está dedicando a la inclusión digital, los retornos sociales y económicos esperados y los efectos que podría mostrar respecto al desarrollo o no de nuevos sectores económicos.

Las fuentes son documentos de política del Departamento Nacional de Planeación, diferentes Ministerios y entidades adscritas.

ANÁLISIS

Actores

Con el seguimiento de los documentos que desarrollan la política denominada de inclusión digital se identifican como entidades gubernamentales interesadas en ambos paradigmas al Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Educación Nacional. Colciencias, entidad adscrita al DNP desde 1991 se interesa en el paradigma de las TIC como medio pedagógico frente a las universidades, y como apoyo a la economía frente a la sociedad. Entre los interesados en la orientación al apoyo de la productividad y el comercio se identificaron al Ministerio de Comunicaciones y al de Comercio, Industria y Turismo. Este último delega el tema en la empresa privada dejando abierta la investigación hacia el papel que podrían desempeñar estos actores privados y el que realmente están jugando. En una investigación preliminar se observan actores privados de muy variado tipo: la Corporación Colombia Digital como observador de las políticas, la Agencia Latinoamericana de Información como observador del uso y apropiación, el CDI o la fundación Microsoft como implementadores, las cámaras de comercio como capacitadores, etc...

Política


El Plan Nacional de Desarrollo manifiesta la pretensión de fomentar la sociedad de la información, dejando claramente establecidas, y de manera prominente, acciones para el fomento de la economía de la información y menos claramente lo relacionado con una cultura de la información. También menciona a las TIC en los procesos de aprendizaje, pero de manera ambigua porque lo asocia al mejoramiento de la eficiencia de los procesos educativos y no al proceso de calidad de la educación.

La Agenda Interna no deja claramente establecido si propone que la competitividad futura del país se base en la innovación a partir de la investigación y el desarrollo de las ciencias básicas o en un aparato productivo que compre transferencia de tecnología desarrollada en otros países.

La Visión 2019 en ciencia y tecnología es un documento que establece un compromiso con los dos paradigmas y que propone hacia el futuro un mayor énfasis al fomento al paradigma de las TIC como medio pedagógico.

El Plan Sectorial de Educación está más orientado en la educación pertinente para el trabajo, aspecto económico que se ajusta al paradigma de la sociedad del conocimiento, que en la formulación pedagógica de una educación para el desarrollo humano integral, que involucraría a ambos paradigmas y lleva a una sociedad del conocimiento de una manera más equilibrada. Se denota distancia entre el Plan Sectorial y el Plan Decenal de Educación. El Plan Sectorial no cubre temas propuestos en el Plan Decenal como el desarrollo de la cultura de la investigación más allá de sólo el ámbito universitario y su relación con el sector productivo, ni toca el tema de la investigación pedagógica para el uso de las TIC, ni menciona la cultura del conocimiento.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo no deja entrever una posición específica hacia ninguno de los dos paradigmas a mediano o largo plazo, si bien a corto plazo aboga por la sociedad de la información. Deja la toma de posición en manos de la iniciativa privada.

Un uso y apropiación que lleve hacia la cultura y la economía de la información toma al menos una generación y en tal sentido se entiende el papel del sector educativo como fundamental. Y así mismo se ha entendido que sin un recurso docente que sepa utilizarlo no es posible transmitirlo.

El Ministerio de Comunicaciones y el de Educación tienen programas específicos conjuntos para la provisión de acceso de banda ancha a las instituciones de educación básica y media como a redes de alta capacidad para las instituciones de educación superior. Exponen la necesidad de incorporar a la población al uso y aprovechamiento de las TIC si bien no se ha profundizado en las estrategias. Tanto el Ministerio de Comunicaciones como el de Educación lo mencionan como necesidad sentida en sus documentos, al mismo tiempo que declaran no haber definido de manera clara las estrategias para llevarlo a cabo. La forma más concreta ejecutada hasta el momento está relacionada con la estrategia del gobierno en línea.

El país aún esta lejos de cerrar la brecha digital con los países desarrollados y entre las distintas regiones del país. Se ha empezado a trabajar en el tema pero no tiene el mismo peso la provisión de acceso que el fomento al uso y apropiación. Se debe investigar el cómo lograr ese uso y apropiación en cada subgrupo de población. No lograr reducir el tiempo que transcurre entre el momento en que se provee el acceso y el momento en que las TIC se apropian y usan es asumir el costo de oportunidad de los recursos invertidos en infraestructura y no lograr disminuir la brecha digital respecto al esfuerzo que también están realizando los demás países del orbe.

Es fundamental definir el modelo de desarrollo de la competitividad futura del país: uno que se base en la innovación a partir de la investigación y el desarrollo de las ciencias básicas o uno que mantenga el modelo que históricamente se ha tenido de un aparato productivo que adopta transferencia de tecnología desarrollada en otros países, el cual no ha sacado al país de su atraso ni dependencia.