viernes, 2 de octubre de 2009

Bibliografía básica

Siguiendo la línea del London School of Economics y las citas infantables en muchos autores de los estudios sociales de los sistemas de información, incluyo una lista bibliográfica mínima que iré complementando poco a poco:

  • CASTELLS, Manuel. La era de la información. México D.F. Siglo XXI Editores. 2001
  • CIBORRA, Claudio. Teams, Markets and Systems: business, innovation and information technology. UK. Cambridge University Press, 1993.
  • CIBORRA, Claudio. The Labyrinths of Information: Challenging the Wisdom of Systems. Great Britain. Oxford University Press, 2002.
  • MINGERS, John y WILLCOCKS, Leslie. Social Theory and Philosophy for Information Systems. Chichester, England. John Wiley & Sons, 2004.
  • VARIAN, Hal R., FARREL, J; SHAPIRO, C. Competion and Market Power en The Economics of Information Technology: An Introduction. Cambridge University Press, 2004.
  • WALSHAM, Geoff. Interpreting Information Systems in Organizations. New York, NY, USA . John Wiley & Sons, Inc. 1993.
  • ZUBOFF, Shoshana. In the Age of the Smart Machine: The Future of Work and Power. Basic Books, New York, 1988

Resultados esperados en un proyecto OLPC

El XO puede trabajarse en dos roles, el básico para el que fue creado, como herramienta educativa, y el de herramienta para la inclusión digital . Son dos orientaciones no excluyentes en relación a la incorporación de las TIC en el sector educativo: i-) la de mejoramiento de las capacidades de investigación, desarrollo e innovación que denominaré el paradigma de las TIC como medio pedagógico y ii-) la de apoyo a la productividad y el comercio que definiré como el paradigma de la sociedad de la información.

El paradigma de las TIC como medio pedagógico implica que se usen como medio para la mejora del aprendizaje, es decir, para apoyar procesos de pensamiento y de resolución de problemas; para el trabajo en equipo y el desarrollo de proyectos en conjunto; para el modelamiento, simulación y visualización de problemas matemáticos y de otras ciencias básicas; y para permitir el aprendizaje virtual e interactivo. Es un enfoque orientado a la utilización de las habilidades durante la época de estudios, no la época laboral.

El paradigma de la sociedad de la información conlleva la idea que el sector educativo debe formar al recurso humano con las habilidades y competencias necesarias para el trabajo. Implica crear una alfabetización informática básica en herramientas de productividad como procesadores de texto, hojas electrónicas de cálculo y procesamiento gráfico y de medios audiovisuales, en el uso de Internet, en herramientas de trabajo colaborativo y en habilidades de búsqueda e interpretación de información. A nivel de la educación superior implica la enseñanza a nivel técnico y tecnológico de habilidades específicas para ciertas ocupaciones, y a nivel universitario del desarrollo de programas del tipo de las ciencias de la computación y la administración informática, necesarias para implementar y administrar los sistemas que requiere el sector productivo y de servicios. Esta visión esta alineada además con la política del gobierno nacional de la inclusión digital, uno de cuyos proyectos principales, el gobierno electrónico, interesa a todos los niveles administrativos, incluido el departamental. El gobierno electrónico está orientado a 1) apoyar la reestructuración de las funciones y los procesos administrativos, 2) sobrepasar las barreras que hay para la coordinación y cooperación entre las entidades de la administración pública, 3) monitorear el desempeño gubernamental y 4) mejorar las relaciones entre el gobierno y la ciudadanía. Pero el Gobierno en Línea también permite replantear la forma en que el gobierno y el mercado se interrelacionan en busca de un Estado del menor tamaño posible apoyado en Tecnologías de Información y Comunicaciones que sea más ágil, transparente y que rinda cuentas a la ciudadanía.

Bibliografía:

La mención de los paradigmas está basado en Felipe Jara Schnettler: E-Learning; en Building an Information Society: a Latin American and Caribbean perspective. CEPAL. Naciones Unidas. 2003. y en Ronald Anderson: The Role of the Information Society Model in Education; en Perspectives And Policies on ICT In Society: An IFIP TC9 (Computers And Society) Handbook. Editores: Jaques Berleur y Chrisanthi Avgerou, IFIP Technical Committee 9. Publicado por Springer, 2005.
Jara menciona como tercer paradigma el cambio e innovaciones a gran escala en los colegios, como por ejemplo la administración. Anderson menciona como tercer paradigma el relacionado con la educación para el trabajo. Ninguno de estos terceros paradigmas se trata en la presente exposición.

Los usos de cada paradigma se ampliaron respecto a lo presentado por Anderson y Jara con lo mostrado en el recuadro de usos educativos de las TIC del documento “Visión Colombia 2019. Educación”, a su vez tomado de Desarrollo profesional docente con apoyo de tecnologías de información y comunicación, Alianza por la Educación MEN – Microsoft, 2006, escrito por Álvaro Gálvis.

Claudio Ciborra y Diego Navarra. Good Governance, Development Theory, and Aid Policy: Risks and challenges of E-government in Jordan. Information Technology for Development. Vol. 11 (2) 141 – 159 (2005). Willey Periodicals, Inc. En: Fernando López-Torrijos. El sector educativo en la Inclusión Digital. Noviembre de 2008.

OLPC en Colombia

La iniciativa OLPC ha dado varios pasos en Colombia de la mano de instituciones públicas y privadas:




  • La Fundación Pies Descalzos , la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Alcaldía de Soacha, la Secretaria de Educación de Soacha, la Universidad Minuto de Dios y Alianza Educativa apoyan dos escuelas en Altos de Cazucá, en el municipio de Soacha del departamento de Cundinamarca, al sur de Bogotá. Es el mayor asentamiento de personas desplazadas por la violencia en Colombia. La Fundación Pies Descalzos también desarrolla e implementa una intervención educativa de los estudiantes de 2do y 3er grado en otras dos escuelas públicas que concentran alta población desplazada en las ciudades de Quibdo y Barranquilla.


  • El proyecto Vuela de la Fundación Marina Orth inició en el año 2008 en la Institución Educativa Rural Marina Orth del municipio de Medellín, como proyecto piloto de la Fundación OLPC para Colombia.


  • Proyecto Todos al Computador de la Gobernación de Caldas, en el municipio de Riosucio, dentro del Programa de acceso al computador de Caldas y con la participación de la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani. Son 270 XO en las Instituciones Educativas Normal Superior Sagrado Corazón y la Institución Educativa Simón Bolívar ubicada en el Resguardo indígena de San Lorenzo, con niños y niñas que cursan básica primaria.


  • Proyecto Educativo Renovado Laptop para el Aprendizaje y la Superación (PERLAS) en el municipio de Bello, Antioquia, en las instituciones educativas de carácter privado Santo Domingo y Luz de Oriente, ejecutado por la Fundación Gente Unida, idea puesta en marcha desde noviembre de 2008. El proyecto quiere, entre otros objetivos, facilitar el acceso a las tecnologías computarizadas a los niños, empezando por la básica primaria; pero teniendo en la mira la formación secundaria.


  • Proyecto Un Computador por Niño ubicado en el Municipio de Itagüí, departamento de Antioquia, en la Institución Educativa Juan N. Cadavid. Incorpora diecisiete alumnos con limitación auditiva y veintiún alumnos sin ningún tipo de discapacidad correspondientes a los grados de preescolar hasta quinto de primaria.


  • El Ministerio de Defensa donó cerca de 850 XO a las siguientes instituciones: Colegio Castilla la Nueva (sedes principal, San Lorenzo, El Progreso y Las Violetas) e Institución Educativa Jhon F. Kennedy, del departamento del Meta en inmediaciones de la Serranía de La Macarena.



  • Fuentes:

    http://www.fundacionpiesdescalzos.com/joomla/index.php?option=com_content&view=article&id=12&Itemid=20
    http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=1520920
    http://wiki.laptop.org/go/OLPC_Colombia/Piloto_Fundaci%C3%B3n_Marina_Orth
    http://todosalcomputadorcaldas.blogspot.com/
    http://www.genteunida.org.co/perlas/xo_perlas.html
    http://educacionitagui.blogspot.com/

    Currículo para un curso sobre los Aspectos Sociales de los Sistemas de Información

    El objetivo de un currículo de un semestre sobre los aspectos sociales de los sistemas de información es ofrecer una perspectiva alternativa de los Sistemas de Información en el que se incluyan los factores humanos, la innovación, la complejidad y las nuevas tecnologías.

    Estaría dirigido a estudiantes de administración de empresas, ingeniería industrial y sistemas y otras carreras que vayan a tener un rol directivo, preferiblemente de especialización o de últimos semestres de pregrado como materia optativa.

    Programa:

    Definiciones: Información, Sistema, Sistema de Información. El enfoque sobre datos, información y conocimiento que se tiene en diversas disciplinas: las ciencias de la información, la estadística, la administración, la economía y la ingeniería de sistemas. Notas de clase.

    Breve historia de los Sistemas: Bertalanfi: el enfoque sistémico; el enfoque cibernético; Checkland y los sistemas suaves; Serge Lang y la quinta disciplina: aprendizaje organizacional; estudios sociales de los SI.

    La toma de decisiones: fuentes, los SI ¿para qué?. ¿Ecologías?. La improvisación y el estado de humor como factores determinantes.

    Historia de la gestión de proyectos de SI. Tasa de falla en la implantación. Alternativas de gestión de proyectos de SI. Componente humano en la gestión de estos proyectos. Enfoque Tradicional e Innovativo. Dèrivè de Ciborra. Lecturas varias.

    Infraestructura y TICs. Breve historia de Internet; nuevas visiones: computación ubicua (outsourcing, data center, clouds, grids, ...); Gestell. Presentación alumnos.

    Visiones alternativas: innovación, complejidad, colaboración, fenomenología, ANT, Hospitalidad. Ciborra. Notas de clase.

    Microeconomía de la tecnología de información (Varian). Innovación combinatoria, diferenciación de precios, costos de cambio y lock-in, economías de escala, estandares, bienes complementarios, ...