Merali expresa que las llamadas ciencias de la complejidad no son una ciencia sino un cambio de paradigma en cuanto que:
Para sustentarlo Merali realiza un acercamiento fenomenológico a la Internet como un sistema de información global que comprende una compleja red multidimensional que conecta una diversidad de entidades (individuos, grupos, instituciones, naciones) a través de múltiples y diversos canales.
Las redes consisten en nodos que tienen la posibilidad de comunicarse con otros. Cada nodo se caracteriza por sus interrelaciones con otros nodos y por su ubicación en la red.
Los nodos de la red son agentes “sociales”. Si bien la infraestructura posibilita la comunicación, son la interacción entre los agentes debido a dimensiones sociales, económicas, políticas, informacionales y tecnológicas las que configuran una red en uso.
Dependiendo de sus objetivos, restricciones y proclividades cada agente activa conexiones en particular en momentos dados en el tiempo. Si se graficara la topología de una red en el tiempo, se denotarían cambios en los patrones de configuración de la misma los cuales no sólo son causa de la intensidad de dichos intercambios de información entre nodos en particular, sino también de cambios en los bordes de dicha red, ya que se atrofian algunos intercambios, nacen otros por causa de nuevos intereses colaborativos o renacen algunos aparentemente inactivos por un renovado interés por parte de los agentes.
Otro tema relacionado con las redes en uso es la emergente diversidad, es decir, que cada agente tiene la posibilidad de interpretar un mensaje y amplificarlo o atenuarlo, difundiendo variadas versiones del mensaje interpretado.
Ningún agente es capaz de tener conocimiento de toda la red en ningún momento ni de predecirlo: el estado de la red depende de la voluntad de los agentes y de su conocimiento limitado de la red y de su acervo personal y ambiente socio-cultural. Los agentes aprenden y olvidan, crean rituales o caen en modas, las invenciones llevan a innovaciones o pueden morir sin ser notadas.
Hay una interrelación reflexiva entre el sistema y el ambiente externo. Los cambios en el sistema forman y son formados por dicha interrelación. El propio ambiente es una manifestación emergente de las múltiples interrelaciones del sistema que “hospeda”.
En resumen, el acercamiento a los sistemas de información bajo este nuevo paradigma resalta ciertas características que son difíciles de reconciliar con la teoría clásica:
Bibliografía

MERALI, Yasmin. Complexity and Information Systems. En: MINGERS, John y WILLCOCKS, Leslie. Social Theory and Philosophy for Information Systems. Chichester, England. John Wiley & Sons, 2004. Capítulo 11.