El Proyecto OLPC.
Un Laptop por Chico (OLPC del idioma inglés One Laptop Per Child) es un programa educativo llevado a cabo por la organización sin ánimo de lucro del mismo nombre con sede en Delaware, EEUU, creada por catedráticos del Laboratorio de Medios del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT por sus siglas en inglés) para otorgar oportunidades educativas a los niños más pobres de todos los países del mundo mediante el diseño, manufactura y distribución de computadoras portátiles resistentes, de bajo costo, bajo consumo de energía, conectividad, aplicaciones y contenidos que posibiliten acceso y conocimiento a las tecnologías de la información como formas modernas de educación, principalmente para el nivel de primaria. En su visión, las formas modernas de educación incorporan metodologías activas, la lúdica, el aprendizaje colaborativo, la creación y el compartir[1].
Las ideas detrás del proyecto están inmersas en el “construccionismo” de Seymore Papert del Laboratorio de Medios del MIT, el cual a su vez está inspirado en algunas ideas de la epistemología constructivista de Jean Piaget. De la teoría constructivista de la sicología tomaron la visión del aprendizaje como una reconstrucción más que como una transmisión de conocimiento, a la que añadieron la idea de un aprendizaje más efectivo cuando el individuo experimenta la construcción de objetos significativos[2].
Si bien la idea se dio a conocer en el Foro Económico Mundial en Davos en el año 2005, las semillas se dieron en el Instituto Tecnológico de Massachussets desde el año de 1997 en que se invitó a educadores de países en desarrollo de todo el mundo para una lluvia de ideas acerca de cómo eludir la brecha digital entre los países más desarrollados y los demás. La premisa de la denominada conferencia 2B1 fue que la gente joven aprende tecnología más rápido que los adultos de tal modo que a través de ellos es que se podía integrar a los países en la nueva economía mundial[3].
La organización OLPC creó un portátil denominado XO. El aparato tiene un tamaño pequeño que incluso dificulta su uso por parte de un adulto. El hardware de la máquina está diseñado para que permita una larga duración de la batería, no para ser rápida. Las baterías tienen una duración de días, no de horas, gracias a un procesador con baja frecuencia de reloj.

El portátil posee dos grandes antenas de WiFi que son al mismo tiempo los cierres de la tapa. No tiene disco duro sino memoria flash como dispositivo para almacenar el sistema operativo y los datos del usuario. La memoria flash puede expandirse por medio de unidades externas de tipo estándar, a través de sus tres puertos USB.
La tapa puede girarse totalmente y convertir al aparato en una pantalla tipo tableta sin teclado.
También llevan una webcam en la tapa, micrófono, dos altavoces, lector de tarjetas SD, varios botones tipo consola de juegos, y LEDs diversos para teclado y batería.
Los promotores del proyecto expresan que no es un producto creado para vender sino que es sobre todo un proyecto educativo. El portátil XO fue diseñado para la compra por gobiernos de países en desarrollo. La Fundación OLPC inició labores en 2005 e inició la distribución de los XO en noviembre de 2007.
Principios del proyecto OLPC.
Los principios del programa OLPC son cinco[4]:
El Sistema Operativo.
Los XO vienen por defecto con un sistema operativo denominado Sugar, de código abierto, cuyo paradigma es diferente al mayoritariamente usado por los sistemas Windows y Linux de un ambiente de oficina con un escritorio, carpetas y archivos. El paradigma está orientado a actividades con acceso puramente gráfico. Así mismo tiene una agenda automática que almacena todo lo realizado por el niño para seguimiento por parte de los padres y docentes y para la retoma de actividades por parte del niño. El sistema almacena todo lo realizado sin necesidad de que el niño “salve” la información.
Con el objeto de lograr que algunos potenciales usuarios hagan extensivo en sus países el uso de los XO, hacie el año 2008 se dio un doble viraje respecto al sistema operativo.
Objeciones al programa OLPC.
Las objeciones al programa OLPC han estado centradas en[7]:
Objeciones como el impacto ambiental de las máquinas o la promoción de un modelo económico capitalista en poblaciones con una cultura tradicional por fuera de dicha lógica están fuera de lugar por cuanto tienen visos políticos e ideológicos que no son atribuibles al proyecto OLPC sino al uso que se haga de él. Así mismo ocurre con los procesos de corrupción, los cuales tienen más que ver con la madurez de la institucionalidad y los mecanismos de transparencia que se implementen.
Continuará...
Descargados el 19 de julio de 2009:
[1] http://laptop.org
[2] http://en.wikipedia.org/wiki/Constructionist_learning
[3] http://en.wikipedia.org/wiki/2B1_conference
[4] http://wiki.laptop.org/go/Core_principles
[5]http://www.computerworld.com/s/article/9079798/Report_OLPC_may_eventually_switch_from_Linux_to_Windows_XP?TaxonomyId=76&intsrc=kc_top&taxonomyName=laptops
[6] http://www.sugarlabs.org/index.php? template=press & article=20080515 & language=english #20080515
[7] Give One Get One: Ideological and Political Content in Media and Blog Coverage of the OLPC Donation Program. Assignment for MSc in e-learning: e-learning Politics and Society. December 2007. David Brightwell; y Analysis of the OLPC Project. Chris Ho and Gregory Moy. ECS 188 - June 4th, 2008.