miércoles, 11 de febrero de 2009

Juzgando las metodologías

Iré mostrando algunos de los Planteamientos de Claudio Ciborra mediante resúmenes de los capítulos de su libro "Los laberintos de la Información: desafiando la sabiduría de los sistemas", que como ya mencioné es un legado que escribió antes de morir a partir de documentos presentados a lo largo de más de dos décadas de investigaciones.

Fuera de ser interesante el planteamiento propiamente dicho, su lectura nos proporciona poco a poco elementos que caracterizan el estudio de los aspectos sociales de los sistemas de información en lo que es su objeto y sus metodologías.

El primer planteamiento del libro está orientado a aquellos que trabajan o han trabajado con sistemas como docentes, desarrolladores o integradores. Desea capturar su atención y efectivamente lo hace al sentenciar que a pesar del avance de la tecnología y los lenguajes y las técnicas de programación y el crecimiento que tiene la industria de las tecnologías de información y comunicaciones, la disciplina esta en crisis.

E aquí sus planteamientos:

Krisis.

Ni las prometedoras aplicaciones estratégicas de TIC, ni las de Inteligencia Artificial (IA) vieron la luz de manera definitiva en los años 90, mientras que las aplicaciones que apoyaban el día a día sí la vieron y se expandieron rápidamente.

Mientras se gestaba Internet, los currículos académicos no lo mencionaban, ni preveían en una mínima parte su influencia en la vida futura. Internet lleva a un trabajo colaborativo entre iguales, al contrario de las típicas estructuras piramidales de las compañías y sus sistemas de información que nos eran enseñadas. E Internet desafió todos los estándares ISO y aquellos de comités similares.

Por otra parte, la implementación de las metodologías de análisis como de diseño de sistemas terminan fallidamente por lo menos el 50% de las veces:

- Fallas en sistemas en donde la metodología no logra rescatarlos;
- Demoras muy significativas y escalamiento de costos en muchos proyectos;
- Una tasa cercana al 66% de fracasos en las iniciativas de BPR (Business Process Reengineering);
- Un nivel de efectividad de las herramientas CASE (Computer-Aided Tools) muy por debajo de lo prometido y esperado;
- La implementación de complejos programas tales como Linux en forma tal que no cumplen con los principios de las metodologías estructuradas;
- El surgimiento de prácticas como la “programación extrema”.

El origen de la crisis puede hallarse en Husserl quien explicaba cómo en tiempos de Galileo las imperfectas formas de la naturaleza se aproximaban a formas geométricas conocidas que ayudaban a caracterizar y manipular las propiedades de ésta. Era el método científico. Con el tiempo, de manera sutil se pasó a darle sustancia y esencia a estas formas idealizadas y a convertirse en “verdades” que eventualmente reemplazaron la realidad y esta informe realidad diaria y sus contornos humanos fueron desechados o pasaron al olvido. Al igual que en este paradigma explicado por Husserl, la disciplina de los Sistemas de Información desecha el papel fundamental que los agentes, usuarios, diseñadores y gerentes y desecha la importancia de su actuar desordenado y situacional diario, privilegiando en cambio metodologías idealizadoras. De esta manera desechan el componente principal: la existencia humana, la cual representa el ingrediente principal de lo que es la información, lo que el mundo vivo encuentra, define y reordena.

Irónicamente nuestro diario y ordinario actuar es de estratégica importancia por encima de las idealizadas metodologías: la heurística (aprendizaje mediante la prueba y error), la "carpintería" (entendida como una forma autodidacta de ingeniárselas para realizar pequeños trabajos de diversa complejidad) y la improvisación ante situaciones emergentes.

Para ilustrarlo, dos ejemplos específicos de la disciplina:

i) La metodología del "Capability Maturity Model (CMM)" para el desarrollo de software es incremental y orientado al aprendizaje. Se basa en un estricto uso de mediciones científicas e ingenieriles. El proceso de desarrollo de software debe ajustarse a un plan predecible. Este método científico tiene varias dificultades y dilemas:

- Los procesos de medición interfieren con el trabajo ordinario de los desarrolladores
- Los cuestionarios están basados en criterios subjetivos
- Los eventos imprevistos interrumpen el proceso de auditoria
- El proceso de medición sobrecarga de trabajo a organizaciones pequeñas de carácter innovativo o proyectos de trabajo que no pueden costearlo
- Moverse incrementalmente a lo largo de las diferentes fases hace el tiempo de implementación no realista por lo extenso
- Las organizaciones que quieran experimentar podrían intencionalmente hacer uso de ideas correspondientes a otro estado de madurez, en contra de lo esperado por el método.

En definitiva, si se quiere acomodar la organización a las directrices de la metodología se genera una tensión entre ésta y la realidad de la vida diaria. Sutilmente se pasa de un medio instrumental a un objetivo organizacional.

ii) El tema de la alineación entre las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) y el negocio busca un ajuste entre el posicionamiento externo de una organización y los procesos internos. De esta manera se dan por sentados conceptos de estrategia y tecnología y rápidamente se realiza una conexión entre ambas cajas negras. No obstante, estudios etnográficos sobre la implementación y uso de la tecnología de información sugieren que bastante a menudo, incluso en grandes organizaciones, se pierde el liderazgo del proceso y la tecnología avanza a la deriva, como fuera de control. El alineamiento a menudo no se obtiene y colapsa por dar por sentadas las cajas negras y no considerarlas “problemáticas”.

El mundo real es la precondición para entender los modelos y metodologías de la disciplina. Para sobreponerse a la crisis del sector es necesario “develar” lo que está oculto bajo el fenómeno del trabajo, la organización, la información y la tecnología.

Bibliografía:

CIBORRA, Claudio. The Labyrinths of Information: Challenging the Wisdom of Systems. Oxford University Press, 2002. Great Britain.

1 comentario:

Estás invitado a realizar comentarios